ARTÍCULO FINAL

 Hola compañer@s!

Me parece increíble que ya haya llegado este momento, lo veía tan lejano…

Antes de empezar con el contenido en sí del artículo, quiero decir que no me esperaba para nada que la asignatura de Literatura me fuese a gustar tanto, de hecho, cuando hice la matrícula en julio y ya en septiembre la vi en Moodle, pensé “dios mío la que me espera”, y es que desde el colegio siempre he odiado esta asignatura. Pero, sinceramente (y no es por contentar a nadie ni mucho menos) me ha sorprendido gratamente. En ningún momento pensé que llegaría a ser la materia que más me ha gustado de este curso. Personalmente, creo que la forma en la que está planteada la asignatura es fabulosa, ya que favorece enormemente y da pie continuamente (o por lo menos en mi caso) a la investigación constante, a que te enamores del mundo literario, a que tengas todavía mas ganas de enseñar y educar en los valores que esta transmite.

Dicho esto, paso a repasar las ideas claves de cada uno de los bloques que hemos ido viendo a lo largo del cuatrimestre.

Los bloques en cuestión son:

-          Bloque 1: Literatura infantil. Análisis y selección.

-          Bloque 2: Textos folclóricos. Selección y adaptación.

-          Bloque 3: Creación literaria con y para los niños de Infantil.

-          Bloque 4: Biblioteca de aula y animación a la lectura.

-          Bloque 5: La hora del cuento.

BLOQUE 1: LITERATURA INFANTIL. ANÁLISIS Y SELECCIÓN

Este primer bloque recoge la importancia que tiene la literatura infantil, pues es el primer contacto que tienen los más pequeños con la lectura y ya sabemos la importancia y el valor que esta cobra en un fututo.

Además de esto, también se explica la diferencia entre literatura y paraliteratura, algo muy importante que debemos tener en cuenta en nuestra vida como maestros o como intermediarios entre los prelectores y los libros. Paraliteratura se refiere a aquellos textos que tratan de inculcar o guiar al lector en ideas, valores, pensamientos… mientras que la literatura, es arte y, aunque si enseña y transmite valores y/o enseñanzas, no lo hace de manera explícita. La diferencia entre ambas está en la forma que tienen de transmitir esa enseñanza y los efectos didácticos que conseguimos con cada una de ellas.

Si antes de haber estudiado este bloque me hubierais preguntado que es la paraliteratura o qué diferencia hay entre esta y la literatura mi respuesta probablemente hubiese sido un silencio inmenso acompañado de una cara inexpresiva, pues no tenia ni idea de que el término “paraliteratura” existía y ahora, cada vez que veo un libro o un cuento infantil no puedo evitar decirle a la persona que me acompaña “este libro es paraliterario” o “es literario”.

En este bloque no solo he aprendido esto, sino también la importancia que tienen tanto el teatro como la poesía en la educación infantil y el poco uso que se hace de ellos. Gracias al teatro, los niños desarrollan y mejoran su capacidad comunicativa y el lenguaje, así como la motricidad y la coordinación entre ambas, se familiarizan con el lenguaje no verbal… Aunque también es cierto, que al igual que la mayoría de los adultos prefieren la prosa, los niños también, es más enriquecedora, más sencillo de leer y permite una mayor inmersión en la historia (desde mi punto de vista). Algo similar sucede con la poesía, pero aquí si entran en juego algunos docentes, que quizá por desconocimiento no planteen textos poéticos en el aula, privando a los alumnos de un desarrollo increíble de capacidades que pueden quedar ocultas. La poesía favorece la individualidad, el sentido artístico, la formación estética, la creatividad, la imaginación, etc.

La literatura de autor o cuentos de autor es en lo que nos fijamos para realizar la actividad de este bloque, dejando a un lado todos los libros paraliterarios y centrándonos en un contenido meramente artístico, con el que el niño pueda sentirse identificado. Esto es esencial, ya que como sabemos, los niños tienen ese afán de protagonismo y verse reflejados en un libro para ellos es increíble.

Como ya he dicho anteriormente, lo que más me ha llamado la atención de este primer tema ha sido descubrir el término paraliteratura y lo que conlleva, pues me he dado cuenta de que en muchas ocasiones no se tiene en cuenta y da lo mismo un libro que otro. Tras haber estudiado esto y echando la vista atrás, recordando las pocas aulas en las que a día de hoy he podido estar, me he dado cuenta de que a veces da lo mismo el texto que se lea, no importa si es paraliteratura o no. Ojo, no digo que la paraliteratura no sea lícita, al contrario, pero creo que si debemos hacer un uso correcto y no un abuso como a veces sucede.

BLOQUE 2: TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN

Como bien se ve en el título, en este bloque se recoge la información necesaria para saber escoger un buen texto folclórico, así como las adaptaciones que existen y como distinguir una errónea.

La Real Academia Española, define “folclore” como un conjunto de costumbres, creencias, artesanías, canciones, y otras cosas semejantes de carácter tradicional y popular. Esta palabra también podemos verla escrita como folklore, esto se debe a su procedencia inglesa, donde folk es “pueblo” y lore “saber/conocimiento”. Por lo tanto, cuando hablamos de folclore, hablamos de tradición cultural.

Los textos folclóricos tienen como características principales: el anonimato, la oralidad y la multiplicidad de variantes. Esto puede parecer irrelevante hasta que te das cuenta de que la historia de la humanidad se debe a la transmisión oral de los hechos, por ello es muy importante mantener esto. El origen de los cuentos folclóricos que hoy conocemos, eran historias del pueblo, historias cotidianas que se narraban por la noche, cotilleos que contaban en familia y no eran cuentos destinados a los niños como se cree hoy en día. Sin embargo, si es cierto que el cuento folclórico es de los primeros contactos que tenemos con el mundo de la literatura cuando somos pequeños.

Además de los cuentos, el folclore también se puede dar en formato verso, que corresponde al juego, ritmos musicales y corporales, a excepción de las nanas de cuna, los romances y cantos rituales. Gracias a la poesía folclórica, los niños aprenden y desarrollan s imaginación, creatividad y da pie al juego y a la motivación, por lo que debe estar muy presente en la educación de todos los niños, tanto en el aula como en la familia. Se deben aprovechar todas las posibilidades didácticas de la poesía folclórica, así como el interés que despierta en el niño.

El teatro folclórico también existe, y es ese teatro que todos hemos visto e incluso alguna vez hemos realizado, el teatro de títeres o marionetas, que por desgracia está desapareciendo y, es una muy buena actividad didáctica para realizar en el aula, pues lo más pequeños se sienten cómodos viéndolo y los más mayores fabricando sus propias marionetas.

En la prosa folclórica, encontramos diferentes apartados: mitos, leyendas, fábulas y cuentos.

En el primer bloque, hablábamos sobre literatura y paraliteratura, en este caso sucede algo muy similar, las fábulas son textos que incluyen ideas moralizantes, por lo que podría considerarse paraliteratura. Los cuentos folclóricos son necesarios porque permiten a los niños establecer significados simbólicos, que no significa que deban moralizar intencionadamente, como sucedía con la paraliteratura y suele hacer Perrault. En el aula, un buen maestro hará reflexionar a los alumnos sin dar respuestas, provocando de esta forma que cada uno de ellos pueda interpretar el cuento de mil maneras diferentes dependiendo del momento de su vida en el que se encuentren. Asimismo, un buen maestro no censurará un cuento folclórico, sino que seleccionara uno que se adapte a las características de sus alumnos o, en su defecto realizará una buena adaptación, pero siempre sin eliminar los aspectos fundamentales de la historia, ya que no buscamos que el alumno entienda el contenido, sino que disfrute con él. Es importante emplear el folclore en el aula porque favorece al desarrollo de la imaginación de los niños, de las capacidades lingüísticas además del desarrollo emocional y psicológico que provocan estos cuentos en la mente de los niños.

En este bloque, me baso en lo mismo que en el primero, a pesar de haber pisado pocas aulas, he visto el escaso uso que se hace del folclore, no tanto de este sino del bueno. Es decir, se suele recurrir a versiones no tan buenas, versiones no originales o no de aquellos autores que realizaron muy buenas adaptaciones o incluso se hace mucho uso de las versiones que ha hecho Disney. Por todo esto y por lo que he aprendido, me he propuesto (y espero cumplirlo) que cuando en un futuro tenga mis propios alumnos, no les voy a privar de la literatura folclórica.

En cuanto a la actividad planteada para este bloque, he de decir que me ha parecido si no es la que más, muy enriquecedora, por lo menos para mí. Ya que yo estaba acostumbrada a escuchar o leer malas versiones de estos textos, ver las películas que menciono anteriormente y obviamente, no tenia ni idea de como analizar un cuento de esta índole.

BLOQUE 3: CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL

En este bloque se trata la importancia y esencialidad que tienen las creaciones literarias en infantil. Si son hechas por los maestros para los alumnos, conseguiremos un acierto total, ya que como maestros debemos conocer a nuestros alumnos, sus interés y gustos, por lo que sabremos como hacer ese texto para conseguir ese acierto. Si, por el contrario, son creaciones con los niños, tienen un gran valor, ya que los niños se están involucrando en el proceso de realización de algo que luego van a poder compartir con sus compañeros y familias, además de desarrollar su creatividad, curiosidad, imaginación, lenguaje, etc.

Para ambas creaciones se necesita tanto la imaginación y creatividad del maestro, como tener en cuenta en todo momento el argumento, que debe ser cercano y adecuado al momento evolutivo de los niños; la estructura debe ser lineal y reiterativa; los personajes deben permitir que los alumnos se sientan identificados con ellos, así como aportar elementos mágicos y/o exóticos; por último, el lenguaje como es evidente debe ser adecuado a la edad de los niños con los que vayamos a trabajar.

Siempre que pensamos en escribir un texto, pensamos en la prosa, ya que es el género más utilizado o mas visto, aunque se pueden crear textos tanto en prosa, como en verso e incluso textos dramáticos. Para hacerlo existen multitud de estrategias que nos ayudaran a crearlos para los niños y a crearlos con ellos.

En este caso, si he visto que en las aulas se realicen creaciones de este estilo, y es algo que yo pienso hacer, ya que considero que es una actividad muy enriquecedora para docente y alumnos.

De este bloque me llevo aprendido que, si pones un poco de imaginación y te sitúas en la piel de los niños, eres capaz de hacer grandes creaciones. Esto se debe a la actividad propuesta para este bloque, que sin duda es la que a mi más me ha gustado hacer como ya dije en la entrada correspondiente y, pienso guardar mis creaciones para mis futuros alumnos.

BLOQUE 4: BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA

Con este bloque me he dado cuenta del poco interés que muchos centros educativos tienen hacia la literatura. Es el caso de mi colegio de toda la vida, en el que he cursado desde infantil hasta bachillerato. En ninguno de los cursos se hace a penas inversión económica en literatura y no es que el centro carezca de recursos para poder hacerla. Algo similar sucedía en el colegio en el que hice las prácticas este curso, la “biblioteca de aula” (lo pongo entre comillas porque no merece ni ese nombre) era una mera caja de cartón con 3 libros estropeadísimos y rotos que por mucho que intentaran ojear los niños, era prácticamente imposible. Estaban pintarrajeados, faltaban páginas… y vuelvo a lo mismo, es un centro en el que no faltaba detalle en absolutamente nada, todo era impecable, excepto eso.

Por ello creo que este es un bloque muy importante que todavía en la época en la que estamos muchos centros educativos deberían mirarse. La literatura es esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje de todos los seres humanos. Los rincones de lectura y bibliotecas de aula deberían estar presentes en todas las aulas, sobre todo en la etapa de infantil. Tener este espacio en clase, proporciona a los alumnos un aspecto atractivo, un lugar en el que los niños son capaces de desenvolverse libremente y, además, poder acudir a él en el momento de juego y es que, los niños aprenden jugando y la literatura y la lectura no debe ser menos.

Crear una biblioteca de aula no es una tarea sencilla, requiere de mucha atención y cuidado, una inversión económica, ya sea mayor o menor. Asimismo, el espacio de esta debe ser amplio, agradable y luminoso, permitiendo que los niños puedan sentirse a gusto, con la libertad de elegir cómo leer, puedan mirar cuentos e imágenes, escuchar narraciones, obras de teatro, dibujar, jugar con la literatura, etc. Las condiciones que una biblioteca de aula debería reunir sería, entre ellas, un buen ambiente que sea estimulante y motivador, pero a su vez ordenado; deberían sentirse como en casa, siendo así un ambiente acogedor; los materiales deberían estar al alcance de todos los niños; debería ser un ambiente flexible que permita la diversidad de actividades, evitando la decoración estereotipada, etc. La zona de lectura debe ser clara, ordenada y concisa, proporcionando a los niños un ambiente en el que puedan sentirse absolutamente desenvueltos, sin precisar la ayuda y/o presencia del adulto.

 

Evidentemente, además de todo esto es importante tener en cuenta la edad de los receptores, ya que no todos tienen los mismos intereses ni a todas las edades se tiene el mismo nivel cognitivo, por lo que hay que adecuarlo a esto. Para que esta tarea sea mas sencilla, además del criterio personal del maestro, existen otras fuentes de consulta para escoger buenos ejemplares y obras adecuadas a cada etapa.

Tampoco podemos olvidarnos de que para que una biblioteca de aula este completa, debe haber libros de autor, poesía, creaciones que hayamos hecho para los alumnos, que hayamos hecho con ellos, algunos textos paraliterarios, sin olvidarnos tampoco de que un buen maestro debe conocer varios cuentos folclóricos que contará a sus alumnos. Algo que tampoco suele hacerse, ya que habitualmente se recurre a la lectura y a veces a la narración con libro y dejamos el cuentacuentos para las familias.

Con la actividad de este bloque, he podido darme cuenta de porque muchos centros no cuentan con un rincón de lectura adecuado, pues además de ser costoso económicamente, se requiere también bastante tiempo, imaginación y creatividad. Aunque sigo pensando, que esto no es ninguna escusa y espero poder hacer algo similar a lo que planteé en mi actividad en un futuro.

BLOQUE 5: LA HORA DEL CUENTO

Este último tema se resume en las diferentes técnicas que encontramos para contar un cuento a los más pequeños, aunque no solo le limita a ellos, ya que la narración abarca a todas las edades y a todo ser humano le gusta escuchar una buena historia. Sino no existirían las películas y series, que al final es eso, nos cuentan una historia. Cuando escuchamos una narración realizamos una inmersión completa en un mundo fruto de nuestra imaginación y esto es lo mágico de la literatura, cada individuo lo percibe de una manera completamente distinta al de al lado. Cada uno se imagina un personaje en su cabeza, un paisaje y una escena.

Ya sabemos que la iniciación a la literatura se produce por esta vía, la oral. Cuando contamos un cuento a nuestros hijos y/o alumnos, les estamos introduciendo en el mundo de la literatura y la lectura, por ello es tan importante que no se pierda esta práctica.

Aunque narrar o leer una historia parece sencillo, es necesario crear un buen clima, sobre todo en las primeras etapas, ya que no les es tan sencillo mantener la atención fijada en un punto durante mas de un tiempo estimado. Para ello existen las entonaciones, ritmo y volumen del narrador, ambientación temática, la interactuación, etc. Todo esto varía en función de la estrategia que escojamos, que hay tres: cuentacuentos, narración con libro y lectura. El primero consiste en contra un cuento sin apoyarse en ningún material, para lo que son ideales los cuentos folclóricos (no debemos olvidar elegir una buena versión). La narración con libro es similar, aunque en esta técnica si utilizaremos imágenes que nos ayudaran a contar el cuento, pero no debemos leer, sino narrar con nuestras palabras lo que va sucediendo. En la lectura, sin embargo, si necesitamos un libro, pues consiste en leer, para ello son muy útiles los libros infantiles de autor, ya que, si recordamos estos son creados como arte y si el autor creyó conveniente utilizar ciertas expresiones, no debemos cambiarlas.

Gracias a este bloque, he aprendido una nueva técnica para contar un cuento, ya que conocía el cuentacuentos y la lectura, nunca se me había ocurrido la narración con libro y creo que es muy interesante, por lo que, en cuanto tenga ocasión la pondré en práctica. Además de esto, también he aprendido que existen ciertas “normas” que seguir que cambian según el método que escojamos. En la lectura, por ejemplo, no debemos hacer muchas pausas para interactuar con los receptores, ya que al estar siguiendo una lectura guiada nos puede costar retomar el hilo, por lo que debemos tener muy claro esto antes de hacerlo.

· · · · ·

Después de todo el contenido didáctico de la asignatura me gustaría repetir que esta forma de plantear la asignatura me ha parecido además de original, muy acertada pues en mi caso, por lo menos he aprendido más que en otras asignaturas en las que tengo que estudiarme un numero de páginas y plasmarlas en el examen. Y si a la investigación constante que hay que hacer para elaborar una buena entrada, le sumas las correcciones de la profesora y los consejos y comentarios de los compañeros, se crea al final un ambiente de no parar de aprender cosas nuevas y querer mejorar constantemente.

Asimismo, bajo mi punto de vista, el contar con críticas constructivas es fundamental, ya que, a lo largo de nuestra vida, tanto personal como laboral siempre nos vamos a topar con diversas opiniones y debemos saber encajarlas correctamente y a su vez, saber hacer críticas constructivas, que a la persona a la que se la estamos haciendo, le sirvan para eso, para construir, para mejorar, etc.

Sin duda, cuando en un futuro esté trabajando en un centro educativo como maestra, recurriré a este blog para poner en práctica todo lo aprendido, que creo que es muy necesario, ya que como he dicho en varias ocasiones, en mi opinión el método en el que enseñamos o intentamos introducir la literatura y lectura en los alumnos de infantil, esta obsoleto en muchos centros.

Dicho todo esto, solo me queda agradecerte a ti compañer@ por leerme y por haberme dejado en las entradas consejos y mejoras y a ti, Irune por conseguir que después de casi 20 años me guste la asignatura de literatura y haya vuelto al maravilloso mundo que esta supone.

¡Un saludo y un abrazo enorme!😊

BIBLIOGRAFÍA

Labajo, I. (2021). Literatura infantil. CSEU La Salle, Madrid.

Labajo, I. (2021). Guía de trabajo. Literatura infantil. CSEU La Salle, Madrid.

Además de los apuntes de la asignatura y la guía de trabajo, me he basado en las entradas que ya había hecho, que podéis consultar sin problema.

· · · · ·

DOCUMENTOS Y WEBS QUE ME HAN RESULTADO INTERESANTES A LO LARGO DEL CUATRIMESTRE:

Centro de Orientación de Lectura. MEC. (1990). Características de los cuentos según la edad y etapa del desarrollo lector.

Szechet, V. (2018). Perfil del niño de 4 años. EducacionInicial.Com. https://www.educacioninicial.com/c/000/449-caracteristicas-evolutivas-perfil-nino-4-anos/

Características evolutivas en niños de 4 años. (2019). Mi Corazón de Tiza. https://micorazondetiza.com/blog/caracteristicas-evolutivas-en-ninos-de-4-anos

Pelegrín, A. (s. f.). La aventura de oír. Cuentos y memorias de tradición oral. Cincel.

Bettelheim, B. (1994). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Crítica. https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/145618/mod_resource/content/1/Bettelheim%2C%20Bruno%20-%20Psicoan%C3%A1lisis%20de%20los%20cuentos%20de%20hadas.pdf

Healthwise. (s. f.). Etapas del desarrollo para niños de 5 años. Cigna. https://www.cigna.com/individuals-families/health-wellness/hw-en-espanol/temas-de-salud/etapas-del-desarrollo-para-ninos-de-5-anos-ue5316

Dr. Tango. (s. f.). Desarrollo de los niños en edad preescolar. MedlinePlus. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002013.htm

Comentarios

Publicar un comentario